
01 Dic CINCO PELÍCULAS PARA CONOCER LOS REFERENTES DE LA ESCENA MUSICAL INGLESA
La escena musical inglesa está compuesta por una cantidad de bandas de renombre incalculable, como pueden ser Arctic Monkeys, Alt-j, The Kooks o Kasabian, entre otros. Además, contiene un legado de grupos que han quedado para la historia musical.
Sin embargo, el gran éxito de hoy en día no sería posible sin el tremendo recorrido que tuvieron que hacer jóvenes transgresores para poder copar la cima de la música. Desde la irrupción de los Beatles, pasando por Queen, Sex Pistols o Joy Division, hasta llegar a Oasis o Blur.
«No seré una estrella de rock. Seré una leyenda»
Freddy Mercury. Líder de la banda «Queen»
LA HISTORIA DE LA MÚSICA INGLESA A TRAVÉS DE 5 PELÍCULAS
Existen diversas formas de plasmar la historia de la música inglesa, de las cuales hemos elegido hacerlo a través de cinco películas. Desde nuestro punto de vista, muestran perfectamente los puntos clave desde un análisis musical y social del país británico desde los años 50 hasta la actualidad:
- Quadrophenia
- Eight days a week – The touring years
- Bohemian Rhapsody
- 24 Hour Party People
- Oasis Supersonic
UNA NUEVA CORRIENTE IRRUMPE EN LA ESCENA MUSICAL INGLESA: EL MOVIMIENTO MOD
El origen de toda esta vorágine musical se remonta a finales de la década de 1950, y con máximo esplendor en los inicios de los años 60. Representada por una serie de jóvenes con gustos musicales diversos, siendo el jazz el punto de encuentro, y con una indumentaria clásica de trajes hechos a medida. Esto último era un símbolo de revalorización de sus familias dedicadas a la sastrería en muchos casos. Se trata del llamado Movimiento Mod.
QUADROPHENIA
Para comprender este movimiento y todas sus características y circunstancias, recomendamos ver la película Quadrophenia, inspirada en el álbum con el mismo nombre de la banda The Who.

Cartel de la Película «Quadrophenia»
Quadrophenia es una película británica de 1979 y que fue la ópera prima del director Franc Roddam.
La película nos muestra además las continuas reyertas con una subcultura con la que convivían, los llamados “rockers”.
Los jóvenes del llamado Movimiento Mod siempre se han unido por la música. El nombre que los identifica proviene de su interés por la moda y las nuevas tendencias. Así como de su fanatismo por el jazz. Es cierto también que se hicieron adeptos a otras corrientes ‘modernas’ de la época como el arte, la literatura y la filosofía. Fue una de las grandes manifestaciones y movimientos culturales provenientes de jóvenes inquietos y curiosos.
Sin embargo, la aparición de otros movimientos y fenómenos como el que comentaremos a continuación, significaron el declive de este movimiento que, durante años, fue un referente cultural para la juventud moderna en el Reino Unido.
ASÍ REVOLUCIONARON ELLOS LA MÚSICA INGLESA: LA BEATLEMANÍA
En 1962 se produce un hecho en Liverpool que cambiaría la escena musical y social del Reino Unido. Cuatro jóvenes decidieron juntarse para formar una banda de música, que sería a a la postre, uno de los grupos más famosos e influyentes de la historia. Ringo Starr, Paul McCartney, George Harrison y John Lennon eran los integrantes de The Beatles.
Su irrupción impulsó la llamada Beatlemanía, un movimiento “fan” sin precedentes, que movilizó a muchísima gente. The Beatles llegaron a ser considerados referentes de los nuevos ideales progresistas ingleses, por lo que su influencia llegó también a ser clave en movimientos sociales y culturales.
EIGHT DAYS A WEEK – THE TOURING YEARS
El documental de Eight days a week – The touring years, nos muestra toda la repercusión social y cultural que llevaron a cabo este cuarteto de Liverpool.
Documental publicado en el Canal de «The Beatles» en Youtube
La cultura es dinámica, cambiante y en constante movimiento. The Beatles significaron un fenómeno social y cultural muy fuerte en la década de los 60, pero a finales de la misma, las discrepancias con la sociedad conservadora en muchos casos, sus acciones polémicas y la propia forma de ver la vida de los integrantes, provocó en 1970 la separación de la banda.
Es cierto que siguieron con sus carreras en solitario, con éxito también, pero la Beatlemanía fué acercándose a su declive paso a paso. Únicamente el asesinato de John Lennon en 1980 provocó un shock de repercusión mundial comparable a los movimientos anteriormente comentados.
EL «FENÓMENO QUEEN» LLEGA A LA ESCENA MUSICAL INGLESA
El Reino Unido perdía uno de sus grandes referentes musicales, sociales y culturales, pero pronto aparecían otro cuarteto de jóvenes transgresores para dar otra vez una dirección a los personajes influyentes de la sociedad inglesa.
Portada «Bohemian Rhapsody»
En 1970 se forma la mítica banda Queen, con Freddy Mercury como frontman. Tanto el grupo como él mismo se convertirían en estandartes de la lucha contra la homofobia y contra la estigmatización de la enfermedad del sida. Además de la gran calidad musical y vocal del grupo, la repercusión social y cultural fue realmente espectacular.
BOHEMIAN RHAPSODY
Trailer oficial extraído del Canal de la 20th Century Studios
Como podemos observar, la película hace referencia al concierto “Live Aid” realizado en Wembley el 13 de Julio de 1985. En él, estaban presenten numerosos artistas y bandas inglesas consolidadas como Elton John o Led Zeppelin. La escena musical inglesa gozaba de muy buena salud durante esa época, pero Queen fue la referencia cultural, social y musical de la época, siendo similar la repercusión a la de The Beatles.
LA APARICIÓN E INFLUENCIA DE LA CULTURA INDIE EN LA MÚSICA INGLESA
Como decíamos, la salud de la escena musical inglesa a finales de los 70 y comienzos de los 80 era muy buena. Se comenzaba a tejer una red de bandas que marcaron una revolución cultural, social y musical en la vida de muchos y muchas jóvenes ingleses.
24 HOUR PARTY PEOPLE
En Manchester, un hombre llamado Tony Wilson fundó en 1976 Factory Records, un hecho que daría paso a la nueva música indie. Bandas musicales formadas por jóvenes transgresores, alejados de la sociedad capitalista en la que vivían y tratando de transmitir otro tipo de valores.
Grupos como Joy Division, New Order, Happy Mondays o The Smiths fueron sus referentes, como se muestran en el tráiler de esta película.
Trailer extraído del Canal «Vértigo Films»
EL BRITPOP AL RESCATE: CÓMO REVITALIZÓ LA ESCENA MUSICAL INGLESA
Parecía que la música inglesa sería referencia mundial a partir de entonces, pero tras varios sucesos se precipitó de nuevo al declive. El suicidio de Ian Curtis, líder de Joy Division, o la separación de The Smiths, a finales de los 80, la música inglesa volvía a quedarse sin referentes claros. Hasta que llegó el britpop. Así de bien nos lo cuentan nuestros compañeros de Jot Down Magazine en un artículo que podéis leer aquí, y del que os dejamos la siguiente cita:
«El britpop, como fenómeno musical individualizado por su contexto geográfico, histórico y social, surgió de la reacción de la escena musical londinense al grunge de Nirvana, Stone Temple Pilots, Soundgarden, Alice in Chains o Pearl Jam, que desde el otro lado del Atlántico ocupaban el hueco que las bandas de la corriente Madchester comenzaban a dejar en las listas de éxitos patrias con el declive de Inspiral Carpets, Happy Mondays y, sobre todo, The Stone Roses —y ello a pesar de la supervivencia de The Charlatans UK—»
Manuel de Lorenzo (Jot Down Magazine)
OASIS SUPERSONIC
Como queda reflejado, la escena estadounidense copaba las referencias musicales del momento, con Nirvana o Pearl Jam como máximos exponentes. Mientras, la escena musical inglesa carecía de referentes. Hasta que llegó el britpop, con Blur y Oasis como bandas insignia, las cuales protagonizaron una rivalidad a la altura de la encarnada por The Beatles y The Rolling Stones.
La película «Oasis Supersonic» cuenta como los hermanos Gallagher protagonizaron en la década de los 90 un ascenso meteórico que acabó en una decadencia precipitada, pero copándose como máximos referentes británicos.
Trailer extraído del Canal «Avalon»
El britpop, como todo lo que tiene éxito, sufrió una sobreexplotación, así como apropiaciones indebidas de su nombre. Sin embargo, de esa época surgieron bandas, artistas y canciones que hoy en día siguen ocupando un lugar preferencial en la venta de discos o streamings. Radiohead, Oasis (Liam y Noel Gallagher actualmente por separado), Blur o Gorillaz, Pulp o Jarvis Cocker, The Libertines o canciones como Wonderwall, Song 2 , Stand by me, etc.
Todas ellas, así como las anteriores comentadas y sus movimientos culturales asociados, sirvieron como referencia para nutrir a una escena musical actual repleta de grandes nombres y bandas.
UNA PLAYLIST PARA DESCUBRIR A LOS REFERENTES DE LA MÚSICA INGLESA
Para finalizar este artículo, os proponemos esta breve lista musical para que podáis reconocer a los mayores exponentes británicos que, a nuestro gusto, todos y todas deberíamos conocer, así como grupos actuales con gran éxito. A partir de ahí, comienza vuestra aventura a la hora de conocer e investigar a más bandas.
Lista elaborada por el Equipo de Branque Asociación Cultural
Esperamos que disfrutéis de las películas y de la música que os proponemos. Desde BRANQUE nos identificamos con muchos de los valores transmitidos.
Y, como siempre os decimos, si os ha gustado el artículo, ¡no dudéis en compartirlo!.
¡Muchas gracias por vuestra atención!
Sin Comentarios