CINCO RECURSOS PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

EDUCACIÓN INTERCULTURAL: CIUDADANOS DE UN LUGAR LLAMADO MUNDO

 

Hoy en día vivimos en una sociedad globalizada. La presencia de la diversidad resulta cada vez más relevante, haciendo patente que somos ciudadanos y ciudadanas del mundo y que las fronteras solamente están impuestas por motivos económicos o de poder. Sin embargo, muchas son las personas y los partidos políticos que tratan de negarlo y se oponen a una realidad cada vez más evidente. Aún así, también son muchas las personas que tratan de integrar la interculturalidad en los modos de vida actuales. La educación intercultural, por ejemplo, trata hoy en día de dar respuestas a necesidades que hace veinte años no se presentaban.

Por ello, desde BRANQUE trataremos de dar una serie de estrategias para poder comenzar a fomentar un enfoque intercultural en las prácticas educativas o sociales.

 

SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «INTERCULTURAL»

 

Lo primero que queremos transmitir es que la palabra clave para entender todo el proceso del que hablaremos es «interculturalidad». La interculturalidad se refiere a las relaciones sociales, de comunicación e intercambio de significados de diferentes culturas. Tenemos que tener claro que intercultural no es lo mismo que multicultural o pluricultural.

A esta diferenciación de conceptos se refieren Enrique Garcés y Gonzalo Santos, que pertenecen a la RED ACOGE, en su artículo para el Blog «MIGRADOS», coordinado por Lola Hierro y publicado en el El Pais, y que podréis encontrar aquí.

 

UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

 

En BRANQUE creemos que uno de los aspectos más importantes donde se debe de fomentar el enfoque intercultural es en la educación. Para poder así intentar generar una transformación social justa, igualitaria, verde, solidaria, diversa y respetuosa, a través de una de las mejores herramientas de las que dispone nuestra sociedad, que no es otra que el sistema público de educación.

El sistema educativo debe dar respuesta a las necesidades de la sociedad y del contexto en el que vive. Las metodologías educativas han ido variando conforme avanzan los años, aunque seguimos muy anclados en un modelo educativo muy conservador en la mayoría de los casos. Además, las diferentes leyes educativas por las que ha ido pasando nuestro país, no han hecho más que tambalear nuestro sistema educativo y dejar a la luz muchas carencias. Entre ellas, la necesidad de una metodología inclusiva desde un enfoque intercultural, para no dejar de dar respuesta a las necesidades de todos los niños y niñas, independientemente de su origen, género, raza, físico o cualquier otra condición.

Para ello, la metodología debe ser participativa, activa e inclusiva, donde la interacción social y el respeto sean el motor de la misma. El fomentar la creatividad, el análisis crítico y la curiosidad son básicos. Una educación donde se tenga en cuenta tu contexto, pero también se amplíe el foco de la mirada a otras realidades, a otras formas de entender la vida, todas ellas igual de válidas siempre que se respete la dignidad humana.  Es muy importante tener en cuenta que no solamente existe una realidad, una verdad, una historia que nos cuentan.

Un ejemplo de lo que hablamos son los libros de historia de nuestros colegios, lo cuales silencian a muchos colectivos, como pueden ser las mujeres. Otro ejemplo son los ejercicios de matemáticas, que reproducen o perpetúan el patriarcado con problemas matemáticos como “Pepa compra tres piezas de fruta y Juan arregla cinco motos”. El hombre arregla, la mujer solamente va al supermercado. Y así millones de ejemplos más.

Es por esta razón, que en BRANQUE defendemos que el análisis crítico y la curiosidad son claves para cambiar estar realidad y para ello existen varios recursos que nos gustaría compartir para poder, al menos, comenzar a darle un enfoque intercultural a vuestras prácticas educativas.

 

 

CINCO RECURSOS PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

 

  1. El peligro de una historia única
  2. Superando prejuicios: La historia de Álex y Mohammed. Juan de Vicente Abad
  3. Rap contra el racismo
  4. La profesora de historia
  5. Viaje al país de los blancos. Ousman Umar

 

El peligro de una historia única

 

Existen muchas formas de ver la vida, de entender sus significados y de responder ante ellos. Por ello el enfoque intercultural representa muchas realidades, no solamente la occidental, blanca, heterosexual y patriarcal.

Uno de los recursos que desde BRANQUE nos gustaría compartir es una charla de Chimamanda Adichie acerca de “El peligro de una historia única”.

 

 

Las palabras de la escritora africana hacen reflexionar mucho acerca de las realidades que se ven, las que no se ven, las que se ocultan y las que no se tienen en cuenta. Este recurso da pie a un gran debate en el aula, y pueden salir muchas dinámicas a raíz de ella que ayuden a investigar, crear o protagonizar y dar voz a otras historias.

 

Superando prejuicios: la historia de Álex y Mohammed. Juan de Vicente Abad

 

Una de las claves del enfoque intercultural es la ruptura de estereotipos y generalizaciones, para poder comprender de forma relativa las maneras de actuar y pensar de otras culturas, pero también de las nuestras propias. Nuestro subconsciente tiene interiorizadas muchas claves machistas o racistas, debido a la sociedad en la que vivimos y, aunque nosotros no queramos, las representamos.

Una estrategia para intentar tratar el tema de los prejuicios es la desarrollada por el Proyecto de Educación «Aprendemos juntos» del BBVA en colaboración con El País, y que nos presentan en el siguiente vídeo:

 

 

Para comprender el funcionamiento y las formas de actuar de otras culturas, así como su manera de entender la vida y la construcción de sus significados, primero debemos de romper nuestros estereotipos acerca de todas ellas.

Es en este momento cuando entraría en escena el relativismo cultural, un concepto que ya desarrollaba el Profesor de la UNED, Julián López García, en este vídeo publicado en el Canal Uned en el año 2012.

 

Rap contra el Racismo

 

Uno de los temas claves a tratar después de los estereotipos es el racismo. La construcción de ideas preconcebidas y juicios negativos crean en nuestro pensamiento sentimientos de odio o repulsa, incluso de forma insconsciente.

Para mostrarlo de una forma creativa y llamativa podemos utilizar la canción «Rap contra el Racismo», y así conseguir llamar la atención de nuestros alumnos y alumnas, para a continuación sentar un debate de lo más interesante.

 

 

Esta canción es perfecta para tratar casi todas las ramas de racismo que existen, el racismo que no se ve y las formas de reproducción en nuestra sociedad. Esta estrategia es muy recomendable para captar la atención a través de la música, y además da pie a tratar un tema tan importante de forma creativa y diferente.

 

La Profesora de Historia

 

 

Cartel Película La profesora de Historia
Esta película representa de forma maravillosa la diversidad cultural en las aulas, el comportamiento de los niños y niñas, la actitud del profesorado y la constancia de una de las profesoras para sacar un grupo muy heterogéneo adelante. Es muy recomendable para seguir todo el proceso de un enfoque intercultural en las aulas.

A raíz de ella, se pueden realizar debates o actividades complementarias para completar la dinámica. Una actividad muy recomendable, tanto para alumnos y alumnas como para el resto de compañeros y compañeras de profesión.

 

 

Viaje al país de los blancos. Ousman Umar

 

 

Educación Intercultural - Viaje al País de los Blancos
La última estrategia intercultural que ofrecemos en este artículo es el libro “Viaje al país de los blancos” de Ousman Umar. Se trata de un relato en primera persona de todas las situaciones que ha tenido que vivir en su viaje a Europa. Un relato estremecedor que resulta totalmente necesario para comprender la inmigración.

 

De todas las reflexiones que nos aporta el autor del libro, nos gustaría destacar la siguiente, que para nosotros resume perfectamente la realidad que nos quiere transmitir:

«El Racismo es falta de conocimiento»

Ousman Umar

 

CONCLUSIÓN

 

Estas estrategias nos sirven para realizar un primer acercamiento hacia un enfoque intercultural en nuestras prácticas educativas. Existen muchas más, pero las cinco anteriores ofrecen un primer recorrido para ver las diferentes perspectivas y conceptos clave.

La educación intercultural es la clave para lograr una transformación social hacia una sociedad igualitaria, justa, verde, feminista y sobre todo diversa en todos sus sentidos.

Desde BRANQUE estaremos encantados de acercaros muchas más estrategias si así lo deseáis.

Y, como siempre os decimos, si os ha gustado el artículo, ¡no dudéis en compartirlo!.

¡Muchas gracias por vuestra atención!

 

 

 

Branque Asociación Cultural
info@branqueasociacioncultural.com
1 Comment
  • Sergio
    Publicado a las 12:24h, 04 noviembre Responder

    Muy interesante el contenido, y completo. Con muchas ganas de ver qué nos preparáis para el próximo post!

Escribe un Comentario

Abrir chat
1
Hola. ¿Te podemos ayudar? Contestamos enseguida.
Call Now Button