Formación Profesional

LA FORMACIÓN PROFESIONAL, UNA OPCIÓN EDUCATIVA REAL

Hoy en día no dejamos de escuchar que somos la generación mejor formada de la historia. Sin embargo, la sobre cualificación en la que estamos inmersos genera desigualdades, así como una tasa muy alta de paro juvenil, rozando el 40%.

La razón principal es que se nos atribuye desde bien jóvenes que tenemos que estudiar una carrera universitaria, sin hacernos ver que existen otro tipo de salidas ¡igual! de válidas. El sistema educativo debe de asumir el papel de revalorización de la formación profesional, así como de adaptarse a las necesidades de la sociedad en la que vivimos, dónde cada vez más se requieren trabajos de los sectores primario y secundario, y donde se nos sigue mandando con los ojos cerrados al sector terciario.

La Formación Profesional necesita un lavado de cara, otra forma de ser tratada y reconvertida en una opción educativa real para nuestras y nuestros jóvenes. Además, puede servir como herramienta para evitar el abandono y el fracaso escolar, que veremos más adelante.

La cuestión que nos reúne aquí no es hablar mal de la Universidad, ni mucho menos, si no hablar mejor de la FP. Por todo ello, enfocaremos este post en tres puntos:

 

 

Pero, antes de nada, para calentar, os recomendamos que echéis un vistazo a este programa de Gen Playz, donde explican a las mil maravillas la situación educativa y formativa actual.

 

Focus Group: Formación, trabajo y futuro | Gen Playz

 

 

LA REVALORIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

 

Vivimos en una sociedad donde se nos vende que el éxito es ir a la Universidad. Está muy bien, por supuesto, pero no es la única opción.

Debemos de romper con el cliché impuesto a las familias de “mi hijo si no tiene una carrera universitaria va a tener un futuro peor”.  Existen otras opciones que no son una carrera universitaria, donde podemos encontrar muchas salidas laborales actualmente muy demandadas.

Y posteriormente, podemos realizar estudios superiores o universitarios también. Es decir, hacer una Formación Profesional no significa dejar de estudiar o aprender. Para esto existen unos itinerarios que muchos y muchas de nosotros desconocemos. Y el alumnado más todavía.

Desde los equipos de orientación de los institutos se debería hacer más hincapié en esta cuestión. No dejar que la visión negativa de la FP se instaure en el alumnado. Desde Branque Asociación Cultural hemos detectado esta tremenda necesidad, y hemos creado un proyecto llamado in-FORMATE, donde buscamos revalorizar la Formación Profesional en institutos, a través de talleres de habilidades y aptitudes laborales, itinerarios formativos y laborales, búsqueda de empleo, orientación, etc. Así, poder promover la FP y tratar de luchar contra el abandono y el fracaso escolar.

 

 

Taller Formación Profesional

Taller «inFORMATE» impartido por Branque Asociación Cultural 

 

 

Otro aspecto importante en la revalorización social de la formación profesional está en la falta de referentes en estos sectores.  Además, existe una desigualdad de género sobre la que también es necesario intervenir, hecho que Mayra Bosada pone en manifiesto al afirmar que existe una brecha de género en la FP.

Como bien nos indican en el programa de Gen Playz anteriormente comentado, la falta de referentes es una razón fundamental para la elección de ciertos tipos de estudios o actividades. Nos ponen el ejemplo de que en el último año ha aumentado notablemente las niñas y mujeres que se han apuntado a ajedrez, deporte ocupado mayoritariamente por niños y hombres. Esto se debe al boom que ha tenido la serie Gambito de Dama.

 

 

Formación Profesional

Imagen de Portada de la serie de Netflix «Gambito de Dama»

 

 

Puede parecer una tontería, pero el refuerzo y la visibilidad de referentes femeninos en otros ámbitos como los trabajos y empleos relacionados con la FP, harían que más mujeres optaran por estas salidas. Por tanto, se debe visibilizar, reforzar y valorar positivamente la formación profesional, tanto en el ámbito educativo como social.

 

 

LA FORMACIÓN PROFESIONAL COMO HERRAMIENTA PARA COMBATIR EL ABANDONO Y FRACASO ESCOLAR

 

Como bien nos cuenta Ismael Sanz , la tasa de abandono temprano de la educación y formación en España registraba el 17,3% en 2019, siendo un 16% en el 2020 (Podéis consultar los datos oficiales aquí).

 

 

Porcentaje de población de 18 a 24 años que abandona de forma temprana la educación y la formación por sexo en los países de la Unión Europea. 2019

Formación Profesional

Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional

 

Como podéis comprobar, España está prácticamente a la cabeza en Europa en abandono escolar temprano.

Muchas son las razones de por qué los y las adolescentes abandonan prematuramente el sistema educativo y las diferentes situaciones familiares de cada persona es una de ellas. Además existen un sin fin de situaciones que impiden al alumnado estar al cien por cien, o, en su caso, que sus necesidades sean tenidas en cuenta. En el ámbito familiar, ámbito de salud, ámbito social o cultural, y un largo etc. de causas que hacen que cada persona tenga necesidades diferentes que el sistema educativo no alcanza a cubrir. Por ello, han de darse una serie de factores y de premisas para mejorar esta tasa de abandono escolar, entre las que se incluye la FP como herramienta clave. Según el PAÍS, las claves fundamentales son:

 

  1. Trabajar por un sistema educativo más flexible que el actual, incrementando los programas de segunda oportunidad.
  2. Aumentar el número y la cuantía de las becas y ayudas en las enseñanzas no universitarias, especialmente en aquellos entornos más desfavorecidos.
  3. Mantener y reforzar las medidas de atención a la diversidad durante la enseñanza postobligatoria, especialmente en los Ciclos Formativos de Grado Medio.
  4. Ampliar las prácticas en los estudios de Formación Profesional (FP) Inicial y de Grado Medio, y reforzar el reconocimiento de la experiencia laboral.
  5. Incidir en el desarrollo de políticas de empleo que aúnen el mundo laboral con la educación y la formación de la población
  6. Incrementar la información y la orientación educativa y laboral.
  7. Crear un fondo de cohesión territorial, distribuido en función de la situación de las comunidades autónomas, con un modelo de financiación compartida.
  8. Incrementar de manera significativa la oferta de FP en el mundo rural.
  9. Debate social y educativo sobre el carácter y la necesidad de la titulación en ESO y sobre la eliminación de la repetición de curso en la enseñanza obligatoria.
  10. Potenciación del carácter colegiado de las decisiones de evaluación en las enseñanzas postobligatorias.

 

El desarrollo integral de la Formación Profesional es un recurso fundamental para tratar de reducir la tasa de abandono escolar. Una mejor y mayor orientación tanto al alumnado como a las familias, fomentar una motivación hacia estas salidas educativas e incrementar la oferta de la FP es esencial para lograr todo lo anteriormente comentado. Por tanto, la formación profesional es clave a la hora de intervenir en el fracaso y abandono escolar.

 

 

LA FORMACIÓN PROFESIONAL, PRESENTE Y FUTURO DEL TRABAJO JUVENIL

 

La tasa de paro juvenil en nuestro país alcanza casi el 40%. Este dato es tremendamente impactante, y se debe de realizar una intervención integral en el modelo educativo y social para lograr rebajarlo en la medida de lo posible.

Una de las cuestiones más importantes a tratar es la respuesta a la demanda de empleo. Hoy en día, el cupo de demanda de trabajos relacionados con la Formación Profesional está en el 60%, mientras que un 30% está relacionado con estudios universitarios (Gen Playz). Por lo tanto, es obvio que existe una sobre formación que implica un movimiento de piezas que nos deriva al paro juvenil. Este hecho se refiere a que hay un número importante de jóvenes con formación superior encadenando contratos precarios y eso provoca que el 25 % del empleo esté rotando continuamente, con lo cual la rueda del paro juvenil sigue girando en una misma dirección, lo que pone de manifiesto que necesitamos un cambio de paradigma.

Es necesario implementar y fomentar una formación más aplicable al empleo, siendo la Formación Profesional la clave en todo esto. Además, los y las jóvenes que puedan acceder a este tipo de formación disfrutarán de un período de prácticas siendo aún jóvenes que les podrá facilitar el acceso al empleo mucho antes. No obviando que, si quieren seguir formándose, la FP también se lo permite.

En resumen, la Formación Profesional es un vehículo que nos lleva directamente a empleos más demandados hoy en día; facilita el acceso a la vida laboral, pero también permite seguir una vía de estudios con un bagaje y una experiencia en el mundo laboral ya ganada, por lo que debemos de valorar y fomentar trabajos demandados como pintores/as, electricistas, fontaneros/as, etc.

 

 

Formación Profesional            Formación Profesional

 

 

LA FORMACIÓN PROFESIONAL, UNA OPCIÓN EDUCATIVA REAL

 

Vistas las necesidades laborales de hoy en día, y las posibilidades que tiene la Formación Profesional realizando un cambio de paradigma, los beneficios para la población juvenil son muy numerosos. Mayor experiencia laboral con menos edad, acceso a la vida laboral casi seguro, ya que los empleos a los que optan tienen mayor demanda; posibilidad de seguir ampliando sus estudios siguiendo el itinerario educativo; desarrollo de competencias como la autonomía, la destreza o la empleabilidad; así como opciones de emancipación social y desarrollo laboral más prematuros.

Debemos de buscar una revalorización total de la Formación Profesional, así como su promoción positiva dentro de los centros educativos. Romper clichés de status social es vital para poder desarrollarla en su máximo potencial. Además, como casi todo en la vida, debemos de romper la brecha de género, acercando este tipo de salidas también a las mujeres, que, por el sistema patriarcal y de mercado, se han visto relegadas, otra vez.

Por tanto, hacer un cambio de paradigma en la Formación Profesional en el sistema educativo es vital. Se está comenzando a realizar y los cambios ya son notables.

¡Muchas gracias por leer este artículo! Y ya sabes, puedes dejarnos tu opinión al respecto y, si te ha parecido interesante, te agradecemos que nos ayudes a darle visibilidad compartiéndolo en tus redes sociales.

¡Un Abrazo!

 

 

 

Branque Asociación Cultural
info@branqueasociacioncultural.com
Sin Comentarios

Escribe un Comentario

Abrir chat
1
Hola. ¿Te podemos ayudar? Contestamos enseguida.
Call Now Button